10 de diciembre de 2005

Agarráte Catalina que la burbuja se desinfla

En el mercado de bonos de los Estados Unidos la burbuja inmobiliaria ya ha estallado. Los bonos respaldados por créditos hipotecarios otorgados a los solicitantes más riesgosos han perdido alrededor de 2,5% desde septiembre por temor a que un aumento de 18 meses en las tasas de interés pueda llevar a más de 150.000 clientes a caer en mora. La caída de los bonos es una de las primeras señales de que el auge inmobiliario se está terminando luego de los 12 incrementos en la tasa de referencia dispuestos por la Reserva Federal, a 4%. El mercado inmobiliario ha representado cerca de la mitad de la expansión de la economía desde el 2001. El monto de los bonos respaldados por esos préstamos de alto riesgo ha crecido a más del doble desde el 2001, a un récord de u$s476.000 millones. Brezza, ¿cómo esta EEUU durante la depresión?.

3 de diciembre de 2005

Diplomacias vigiladas por civiles y militares

Durante el siglo XX, diplomáticos de carrera, políticos y militares decidieron la política exterior argentina. Bosoer estudia, en un ensayo recién publicado, el país que sufrió estos vaivenes. Las relaciones entre civiles y militares en la conformación de la clase dirigente argentina ocupan un lugar central a lo largo de gran parte de nuestra historia, pero adquieren entre 1930 y 1983 un carácter aún más determinante que afectó al país en sus hechos y rumbos fundamentales. También el manejo y la orientación de la política exterior se vieron influidos por la interacción entre estas dos esferas de poder, la civil y la militar, y entre quienes, provenientes de ambos campos de gravitación, se ubicaron en posiciones relevantes en la conducción del gobierno, en las estructuras de poder, en las instituciones políticas y los círculos de influencia.No es casual, por otro lado, que un ciclo de cuarenta años, dentro de este período central del siglo XX, dibuje una parábola entre 1942 y 1982, dos años que marcan los dos momentos de más alta conflictividad del país en su ubicación en el contexto internacional, enfrentado a las potencias principales y conducido por gobernantes sin sustento de legitimidad democrática. Al interior de este segmento de cuatro décadas encontramos que la Argentina vivió sucesivos momentos de alteración profunda en su vida institucional, política, económica y social. La relación del país con el mundo estuvo signada de manera traumática por los fantasmas de cuatro guerras: la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la "guerra sucia" y la Guerra de las Malvinas.Ello explicaría el porqué de la actuación protagónica de generales y embajadores en el manejo de las riendas del poder. Puede resultar evidente que en un escenario caracterizado por la distancia del país respecto de los epicentros de la política y el poder mundial, y al mismo tiempo, por la permanente agitación de una amenaza derivada de aquellos epicentros, fueran los militares y diplomáticos quienes tuvieran la batuta de la orquesta estatal. Sin embargo, esta lógica no explica el hecho de que buscando acomodar el país al imperativo de adaptarse al contexto externo, los resultados fueran exactamente los inversos y esa orquesta que representaba a la Argentina en el exterior invariablemente sonara desafinada y suscitara desconfianzas y fastidios. Tampoco explica otro hecho notable: a lo largo de esas cuatro décadas, pese a la inestabilidad y las grandes fluctuaciones políticas, es posible encontrar a una misma clase dirigente —los mismos nombres y apellidos— en el centro o en las adyacencias inmediatas del poder. Es aquí donde se inician posibles recorridas por algunos de los laberintos más o menos explorados de nuestra historia en pos de algunos hallazgos curiosos y sorprendentes.Hay una parábola que puede arrancar en la Conferencia de Río de Janeiro en 1942, allí donde la Argentina defendió a capa y espada la neutralidad en la Segunda Guerra, frente a las presiones de los Estados Unidos y las posturas mayoritarias de los países americanos, y que se cierra en abril-mayo de 1982, cuando la dictadura del Proceso se embarca en la aventura de recuperar las islas Malvinas, declarando la guerra a Gran Bretaña y rompiendo con Washington, su principal aliado y sostén. El círculo se abre y se clausura, en algunos casos emblemáticos, con los mismos personajes: Mario Amadeo, por ejemplo, joven asistente del canciller Enrique Ruiz Guiñazú en la Conferencia de Río del 42, es quien, 40 años después, actúa como vocero informal del canciller Nicanor Costa Méndez, el 1ø de abril de 1982 por la noche, para anunciar a los periodistas acreditados en Cancillería la ocupación de las Malvinas.Generales, almirantes y brigadieres buscarán inspiración intelectual en abogados, historiadores, periodistas y políticos. Estos recurrirán a aquellos cada vez con mayor naturalidad para alcanzar y mantener espacios de poder, influencia o pertenencia y para conspirar unos contra otros. Juntos, unos y otros, conformarán el tablero de la política y escribirán sus páginas más destacadas. Hasta que la vorágine argentina llevará al extremo las fuerzas y contradicciones y los arrastrará al despeñadero en el que terminó el último intento de restaurar manu militari el legado de la generación del 80 del siglo XIX, cien años más tarde.El canciller más importante de la llamada década infame, durante los años de la restauración conservadora y el fraude patriótico, fue Carlos Saavedra Lamas, Premio Nobel de la Paz. Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el primer canciller argentino que presidió el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y el primero, además, en llegar a ese cargo proviniendo de orígenes gremiales y socialistas, Atilio Bramuglia, tenía a su cargo funcionarios que coordinaban el ingreso de fugitivos nazis a nuestro país luego de la guerra, y que simpatizaban con esas ideas. Otro eminente jurista del derecho internacional, Luis Podestá Costa, fue canciller de la Revolución Libertadora, el gobierno que más militares sin experiencia diplomática alguna —y con experiencia, sí, en escandalosos fragotes, algunos de ellos cruentos— designó como embajadores.Los desatinos se suceden uno tras otro: en 1956, el almirante Rojas, a la sazón vicepresidente, le ordena a su subordinado, el contralmirante Aníbal Olivieri, que era embajador argentino en las Naciones Unidas, que solicite ante la Asamblea General la expulsión de la Unión Soviética de la ONU. Olivieri no acata la extravagante idea y termina exiliándose en San Diego, California. Otros, como el general Carlos Toranzo Montero, que luego daría que hablar haciéndole la vida imposible a Arturo Frondizi dentro del país y fuera de él durante su atribulado gobierno, participa, siendo embajador en Venezuela, de la conspiración que derroca al dictador Marcos Pérez Jiménez, que era un protector del general Perón en el exilio. En la Conferencia de Punta del Este, en enero de 1962, donde se aprueba la expulsión de Cuba del sistema interamericano, el canciller Miguel Cárcano deberá lidiar con los servicios de inteligencia y estados mayores de las fuerzas armadas de su propio país que le siguen los pasos, ante el desconcierto de los funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. A su regreso, Cárcano deberá renunciar y aquella reunión es la que precipita la caída de Frondizi. Hubo, por cierto, diplomáticos y militares que lograron despegarse de la politización facciosa y participar de esa gran diplomacia que no abundó. El almirante Oscar Quihillalt fue un tenaz defensor del desarrollo nuclear autónomo para uso pacífico, como presidente de la CNEA entre el 55 y el 73. Era una base de poder interno para las Fuerzas Armadas —y para la Marina, sobre todo—, pero a la vez una herramienta de poder externo y proyección internacional que el país tampoco supo aprovechar, y que le valió, incluso, la consideración de nuestro país como "estado proliferador". Otros casos son el del general Hernán Pujato, que instala la Base General San Martín en la Antártida, bajo el segundo mandato de Perón, el del general Jorge Leal, fundador de la Base Esperanza y jefe de la primera expedición argentina que llegó al Polo Sur por tierra, lejos de las tensiones cuarteleras y zozobras que se vivían en Buenos Aires. Y así podemos seguir con la cadena de contrastes y contradicciones. El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el CARI, el más prestigioso ámbito de reunión y reflexión de políticos, diplomáticos y académicos abocados a la política exterior e internacional, se creó en 1978, uno de los momentos de mayor trastorno de la personalidad argentina en el mundo, mientras se realizaba el Mundial de Fútbol en nuestro país, la represión ilegal se cobraba miles de muertes y desapariciones, incluidos diplomáticos y embajadores como Héctor Hidalgo Solá y Elena Holmberg, y los generales argentinos y chilenos se trenzaban en escaladas beligerantes por disputas territoriales.El período final 1979-1982 repite, en numerosos casos con los mismos elencos de personalidades jugando similares roles, un ciclo semejante de disputas intestinas, alternancias forzadas y rotaciones compulsivas dentro de un mismo gran círculo de decisores y voces influyentes. En ese canto del cisne de la elite diplomática y militar prohijada por cuarenta años de quiebre institucional y continuidades fácticas se encontrarán, como dice el tango, "en un mismo lodo, todos manoseados".Algunos seguían jugando el mismo juego aprendido a lo largo de las pasadas cuatro décadas en un escenario que, sin embargo, se había deslizado al despeñadero interno y el ostracismo internacional. Otros se habían apartado, extrañados o espantados por el grado de brutalidad que había alcanzado la dictadura. Y otros, más comprometidos con ésta, participarían con distintos tonos de entusiasmo en su camino de perdición, buscando atenuar o precipitar la caída. Sólo un resultado externo catastrófico como la derrota en la Guerra del Atlántico Sur, la única que a la postre libró aquel país asaltado por los fantasmas de las guerras a lo largo del siglo XX, revierte sobre sus jefes y consejeros liquidando toda posibilidad de permanencia en el poder.Hasta entonces, la aparición de nuevas camadas u orientaciones renovadoras en la política exterior, incentivada por los momentos de ruptura o la apertura del sistema gubernamental como resultado de procesos electorales, había terminado absorbida o neutralizada por las agencias y actores tradicionales, que no llegan a perder el dominio de sus fuentes y recursos de poder. Esta permanencia —que en algún sentido se expresa como alternancia— contrasta nítidamente con la inestabilidad política, los cambios de gobierno y de régimen, los antagonismos entre principios de legitimidad, la debilidad de los gobiernos civiles y las contradicciones internas de los gobiernos de facto y las dictaduras militares que dominaron esta etapa de la historia argentina del siglo XX.Desde entonces, la Argentina se pregunta —y muchos se lamentan— por la ausencia de una clase dirigente lúcida e ilustrada. Se tiende a aludir con ello a los tiempos de nuestra historia reciente, perdiendo de vista el cuadro en el que emergió la posibilidad de recuperar la democracia en 1983. Por contraste, escuchamos y leemos panegíricos de tiempos más lejanos, "edades de oro" y tiempos dorados en los que habrían existido visiones preclaras y proyectos de país, con estadistas en condiciones de llevarlos a cabo. Convendría no olvidar, de igual modo, los claroscuros y extravíos que condujeron en tantos casos a aquellos hombres cultos y esclarecidos a participar en las más graves frustraciones, desaciertos y tragedias de nuestra historia; sin dejar de detenernos en aquellos instantes o intervalos en los que las cosas podrían haber resultado de otro modo.

24 de noviembre de 2005

Algo que agradecer

Muchos se hacen pis encima recordando a la generacion del 80, pero a mi no me despierta ninguna admiracion, esos tipos (Roca y sus amigos) no hicieron mas que poner en practica el viejo (y siempre actual) proyecto del traidor Alvear, que fue a Brazil a ofrecer las Provincia Unida a Inglaterra como una colonia mas. Todavia los liberales mantienen vigente esa larga aspiración: no ser nada mas que una colonia de alguna potencia. Por eso los ochentista me parecen destestable en muchos aspectos. Pero hay algo rescatable y que hoy tiene sus frutos positivos: esos tipos eran laicos, increiblemente laicos, no querian que los problemas religiosos dividieran al pais por eso crearon las escuela laica, gratuita y publica, que tan profundamente marco nuestra forma de ser. Me pongo de pie ante ellos y los aplaudo. Que lastima, pero que lastima que no les importara las industrias, que lastima.

19 de noviembre de 2005

Perón-Vargas, la alianza inconclusa

En sus dos primeros gobiernos, Perón soñó con un pacto que habría unido política y económicamente a la Argentina, Brasil y Chile. Investigadores argentinos y brasileños indagaron en los porqués de ese fracaso.
Un simpático anciano de 77 años, dispuesto a contar todo. Una periodista argentina señala caminos para una investigación completa. Archivos secretos deseosos de ser abiertos en un barrio periférico de Buenos Aires. Historiadores de la patria de San Martín ayudando a armar el gran mosaico. Y un periodista brasileño apasionado por la Historia y deseoso de saber todo con respecto al período que reunió a Juan Perón y Getúlio Vargas.Gracias al trabajo de estos investigadores, se llegó a conocer uno de los mayores proyectos políticos de Juan Perón: la integración de América del Sur y la formación de un bloque de países para resistir al apetito hegemónico de EE.UU. El plan se conoció como el Pacto de ABC (Argentina, Brasil y Chile).El simpático anciano es un geólogo amigo de Perón llamado Carlos García Marín. La periodista es María Seoane. Los archivos secretos, con documentos sigilosos protegidos por nueve grandes y viejas cajas, descansaban en un viejo edificio de la calle Zepita, en Barracas. Los historiadores que han ayudado a armar el rompecabezas son Enrique Pavón Pereyra, Fermín Chávez, Ricardo Molas, Jorge Gonzales Crespo y Roberto Baschetti. El periodista brasileño es Hamilton Almeida. Buscó información durante más de un año en la calle Zepita y escribió: Bajo los ojos de Perón -el Brasil de Vargas y las relaciones con la Argentina, publicado en Brasil por la editorial Record.Perón defendía la llamada Tercera Posición, una salida alternativa para evitar el alineamiento con las superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Su estrategia era muy pragmática: "La Argentina, sola, no tiene unidad económica; Brasil, solo, tampoco; Chile, igual. Pero estos tres países, unidos, forman actualmente la unidad económica más extraordinaria del mundo. No caben dudas de que, realizada esa unión, los demás países sudamericanos entrarán en su órbita". El presidente argentino soñó a América del Sur como la región internacional depositaria de las "mayores reservas de dos elementos fundamentales de la vida humana: alimento y materias primas". Pero divisaba un gran peligro por delante. La historia de la humanidad mostraba que las grandes potencias, cuando necesitan bienes que no poseen o que se le agotaron, van en su busca y los consiguen "por las buenas o por las malas". En la búsqueda de la soñada unión, Perón emprendió la lucha. Todo comenzó a fines de los 40. Su primer paso sería el de conquistar el apoyo del socio más importante, Brasil. En 1950, Getúlio Vargas surgía como el candidato a la presidencia brasileña con las ideas más próximas a las de Perón. Algunos gigantes brasileños se imponían en su camino: los dos grandes partidos de oposición, el poder económico y la prensa. Además, Vargas no poseía dinero y tenía que recorrer en campaña un país continental, para hablar en actos, con los naturales y enormes gastos que esto implicaba. Pero tenía un aliado importante: las masas y otro muy fuerte, no previsto inicialmente: Juan Domingo Perón. El presidente argentino proveería dinero, material impreso y alimentos para la campaña. La ayuda al candidato brasileño comenzó en 1948. Por orden expresa de Perón, fue articulada una operación secreta en la frontera, entre las ciudades de Paso de los Libres y Uruguayana. El encargado de manejar la iniciativa era un amigo de confianza del presidente argentino, el geólogo Carlos García Marín de YPF, y secretario administrativo del Sindicato de los Petroleros. Además de dinero y material impreso, cruzaron la frontera, toneladas de alimentos (harina, yerbamate, pan, pastas). Para asegurar el transporte, una gigantesca "operación hormiga" cruzaba de Paso de los Libres a Uruguayana de tres a cinco veces por día. El total de "mulas" que transportaban los productos involucró a tres mil personas y se destinaban a Río de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre. Con su apoyo, Getúlio Vargas ganó la elección. Perón podría iniciar la etapa concreta del sueño de unir a América del Sur contra EE.UU. El plan preveía primero la unión de tres países: Argentina, Brasil y Chile. En el caso de Chile, Perón también ayudó financieramente a la elección del candidato presidencial de su preferencia, el general Carlos Ibáñez del Campo. La victoria electoral en Brasil y Chile no ilusionó a Perón. Por eso, no se durmió en los laureles y en febrero de 1951, poco después de la asunción de Vargas, envió un emisario especial a Río de Janeiro. El coronel del Ejército Roberto T. Dalton miró fijamente a los ojos de Vargas y le dijo:—Señor presidente, quiero transmitirle un mensaje personal de Perón. El me ordenó decirle que su parte del acuerdo realizado meses atrás ha sido cumplida. Ahora ha llegado su turno de cumplir con la otra parte.Vargas fue directo al punto:—Pues diga a mi gran amigo, el general Perón, que estoy profundamente agradecido por la ayuda que él me prestó para ganar las elecciones. Pero ahora es absolutamente imposible cumplir con mi parte. Gobierno un país con un Congreso fuertemente opositor, que no es como el argentino, que Perón puede manipular a su voluntad. Espero que Perón haga lo que yo voy a hacer: sacar de EE.UU. todas las ventajas económicas posibles. Y más adelante vemos el tema del eje Buenos Aires-Río de Janeiro.Perón no perdió tiempo. Si Brasil no podía adherirse al pacto en aquel momento, era necesario buscar a Chile. Por eso, fue a Santiago. Y le dijo al general Ibáñez: "Vengo aquí con todo listo, traigo la autorización del presidente Vargas, porque yo estaba comprometido inicialmente a hacer esto primero con Brasil. De manera que todo está saliendo perfectamente bien, tal como fue planeado. Y, tal vez, al hacerlo, se le facilite la acción a Vargas".Lo que ni Perón ni Ibáñez esperaban era que el canciller de Brasil, Joao Neves da Fontoura, iba a hacer declaraciones duras en relación al Pacto. Dijo que Brasil estaba en contra de los pactos regionales y que éstos significaban la destrucción del panamericanismo. Al retornar a Buenos Aires, Perón entendió mejor la actitud brasileña. Un amigo de Vargas, el periodista Gerardo Rocha, le dijo: "El presidente pidió que le explique lo que pasa en Brasil. La situación de él es muy difícil. Políticamente, no consigue gobernar. Hay sequía en el Norte y heladas en el Sur. El comunismo está muy peligroso. El no puede hacer nada y pide disculpas".Todo este relato fue reproducido por Perón en una célebre conferencia secreta en la Escuela Nacional de Guerra, el 11 de noviembre de 1953, menos de un año antes de que los militares intentaran destituir a Getúlio Vargas. Para evitar la caída, se suicidó, dejando perplejos a sus enemigos, invirtiendo la situación política, movilizando a las masas y postergando en 10 años la dictadura militar.El gran sueño de Perón naufragaba. ¿Vargas engañó a Perón? ¿No quería participar del pacto desde el principio, pero protagonizó todos los acuerdos preliminares como un gran farsante? ¿Usó a Perón para recibir todo su apoyo para ser electo y lo traicionó a la hora de cumplir su parte del trato? ¿O realmente quería el Pacto de ABC y actuó de buena fe? ¿Enormes presiones internas y externas (entiéndase EE.UU.) le impidieron ir hasta el final en relación a lo acordado con los argentinos?La hipótesis de que Vargas actuó de buena fe y de que era favorable al Pacto de ABC, pero no tuvo fuerza política para participar, parece confirmada por la actitud del poderoso conjunto de sectores brasileños que, en aquella época, se oponía a la Argentina y a la figura de Juan Perón.Los militares eran una voz decisiva en la política. Derrocaron a Vargas en 1945, exigieron el alejamiento del ministro de Trabajo, Joao Goulart e iban a expulsar a Getúlio en 1954, si él no se hubiera suicidado.Todo indica que Getúlio Vargas quiso y no consiguió llevar adelante el Pacto de ABC con Argentina y Chile. El presidente brasileño era demasiado nacionalista para los parámetros conservadores de las clases dominantes brasileñas. Y estaba muy debilitado. Sus opositores podrían usar, sin dificultades, la alianza con Perón para derribarlo aun antes del fatídico 24 de agosto de 1954.En un expediente secreto enviado a Buenos Aires en julio de 1954 desde la Embajada Argentina se muestra que Vargas no tenía retaguardia para cumplir lo que le había prometido a Perón. Su contenido, en lenguaje diplomático cifrado, era el siguiente: "El presidente Getúlio Vargas tiene simpatías por nuestro país, pero sus medios de expresión (políticos y administrativos) están recortados por una oposición fuerte y total (Parlamento, prensa y clases dominantes). El sentido político lo obliga a silenciar su verdadero pensamiento y deja libres a sus ministros. A esto se deben las profundas alteraciones de la política externa de dos gabinetes de un mismo presidente".Es como si los ojos y oídos de Juan Perón en Brasil le dijeran: Getúlio Vargas no lo traicionó.

7 de noviembre de 2005

El giro estatista de un liberal

Tras anunciar el "fin de la historia", Francis Fukuyama dice ahora que es urgente fortalecer el Estado. En su último libro asegura que los Estados débiles son causa de casi todos los males: "pobreza, sida, droga, terrorismo". A punto de llegar a Buenos Aires, donde participará con prestigiosos intelectuales de un seminario sobre la brecha entre EE.UU. y América latina, habló con Ñ de los "errores" de aplicación del programa neoliberal, del fracaso en Irak y de las "malas decisiones" de Menem que arruinaron a la Argentina.A comienzos de los 90, un liberalismo exultante por el inesperado triunfo sobre su último enemigo secular, el comunismo, ofreció al mundo un programa destinado a ganar un amplio e inmediato consenso. Ese programa prometía prosperidad para todos, paz mundial y plena libertad política. Consolidado por el consumo de masas, la innovación a todo nivel y la unificación financiera y electrónica del planeta, un nuevo mundo se disponía a entrar en la fase más uniforme de su historia. En ella, al parecer, todas las comunidades nacionales aspiraban a instalar o perfeccionar una democracia capitalista. Como ningún otro podía ser el objetivo de la política racional, esto quería decir que la historia había llegado a su fin. El liberalismo se había quedado sin rivales de consideración.No se debe entender que con el "fin de la historia" el progreso se fuera a detener; al contrario, no había posibilidades de evolucionar sin mercado desregulado ni elecciones libres. Se trataba más bien de que las alternativas "históricas" se habían vuelto indeseables o irracionales: comunismos arqueológicos o fundamentalismos religiosos asfixiantes. Fue Francis Fukuyama quien plasmó la fórmula emblemática del eufórico clima ideológico de los años 90, con un núcleo argumental capaz de hacer frente a las objeciones. De manera irónica, y al menos momentánea, la historia estaba de su parte. Tres lustros después de la publicación del ensayo que hizo famoso a Fukuyama —y del que ahora, según dijo a Ñ, prepara una nueva edición—, ese optimismo ya no caracteriza el panorama internacional. El fin de la historia, como programa de modernización, entró en una fase turbulenta. La principal potencia militar ya no puede asegurar la estabilidad mundial. Sus intervenciones suscitan antipatía. La admiración que en su momento despertó el modelo estadounidense mutó en un difundido sentimiento antiimperialista que analistas como Fukuyama denominan "antiamericanismo". Es cierto que las guerras entre naciones casi han desaparecido tras la caída del muro de Berlín. No obstante, en el interior de muchos países pobres la violencia política o la abierta guerra civil se han vuelto habituales. En las sociedades ricas, la reacción contra esa modernización llegó a adquirir un rostro atroz. Los recientes atentados en el subterráneo de Londres evidenciaron que "el peligro fundamentalista" se generaba en los suburbios de su majestad y no en remotas comunidades tradicionales. Los "terroristas islámicos" eran ciudadanos británicos, inmigrantes de segunda generación.La etapa pinochetista de Chile, sugiere Fukuyama en esta entrevista, constituye un modelo "exitoso" de implantación del experimento neoliberal; aunque de este lado de la cordillera, este experimento desencadenó la mayor catástrofe de la historia nacional. Como sea, incluso tras algunos lustros de restauración democrática, los pobres de Chile todavía aguardan el prometido derrame mientras el país exhibe contantes tasas de crecimiento. El monopolio liberal del mundo acabó plasmando un panorama de gran desigualdad que, para sus promotores iniciales, resultó redituable pero muy inseguro. Por eso Fukuyama dirigió su atención a la institución central de la vida política: el Estado. Históricamente, el Estado cumple la función de controlar la violencia dentro de una jurisdicción territorial. Al menos para algunas culturas políticas (que los neoliberales estadounidenses deploran), el Estado también es el encargado de evitar una polarización social extrema. En su ambición por liberar a la economía de cualquier traba, las políticas triunfantes en los años 90 atrofiaron o anularon las posibilidades del Estado para impedir la violencia, el aumento de la miseria o la explotación irrestricta del trabajo humano. Fukuyama estima que es hora de restaurar la soberanía estatal. En su último libro, La construcción del Estado, escribe: "En este libro defiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo: la pobreza, el sida, las drogas o el terrorismo". Al tratar de fundar el orden mundial en el fortalecimiento de los Estados, Fukuyama se opone al dogma neoliberal del Estado mínimo. Según el liberalismo clásico, el Estado se inmiscuye demasiado en la vida privada bloqueando las iniciativas individuales. Cuanto más restringido sea su papel, la sociedad que lo sufre como un mal necesario (por seguridad) disfrutará de mayores estímulos para multiplicar la riqueza y garantizar la libertad personal.Algunos de quienes sólo veían en el Estado un factor de distorsión económica (demasiada intervención, pésima gestión, impuestos exorbitantes) y recomendaban reducirlo al mínimo, impulsan ahora su reconstitución. En el panorama que observaron más allá del Estado, los partidarios de la libertad económica no encontraron esa apacible anarquía de mercaderes intercambiando bienes y servicios por sano egoísmo, sino la guerra civil y la miseria, la inestabilidad regional y la inseguridad global. ¿A qué se debió la inicial aceptación del consenso de Washington neoliberal? Es que el Estado había sido una fuente principal de padecimiento popular en el siglo XX. Desencadenó guerras mundiales y organizó exterminios masivos, postró poblaciones y reprimió generaciones enteras. Pero después de que una economía desbocada lo neutralizó, a comienzos del siglo XXI, liberales como Fukuyama impulsan su recomposición, motivados por razones de seguridad propia. Un mundo sin Estados se les aparece ahora como un mundo peligroso, lleno de terroristas, señores de la guerra y atentados suicidas. Para zonas enteras del planeta, insinúa Fukuyama en su libro, el remedio estatal —viejo como Thomas Hobbes pero recién descubierto por algunos liberales— quizá llegue demasiado tarde.Fukuyama, en tanto, llegará la próxima semana a Buenos Aires. Dictará el miércoles una conferencia en la Universidad Di Tella y participará, el 10 y 11, de un seminario sobre la brecha entre Estados Unidos y América latina. Desde su oficina en Washington, responde animado: "No voy a la Argentina desde 1999, antes de la crisis. Tengo muchas ganas de volver y charlar con gente."- —¿Por qué piensa que las políticas del llamado "consenso de Washington" produjeron resultados tan uniformes y el debilitamiento de la estructura del aparato estatal en todos los países en que se implementó? - —Bueno, no creo que haya sido el mismo caso en todos lados. Por ejemplo, sabrá que Chile, en algún sentido, fue el primer país en implementar una gran parte del consenso de Washington en los 80 y 90, y le ha ido muy bien. Creo que lo que pasó fue que a fines de los 80 y principios de los 90 hubo un apuro excesivo de quitar todo lo que fuera posible del sector estatal, sin un énfasis paralelo en fortalecer otras instituciones. Hubo un evidente problema con el timing (tiempo de implementación). Por ejemplo, en Tailandia y Corea del Sur fue necesario que funcionaran mejores sistemas regulatorios antes de liberalizar los mercados de capitales, y cosas por el estilo. Entonces creo que en ciertos países se malinterpretó el principio de que había que achicar sólo el Estado. En otros países, y no es tanto el caso de la Argentina, en lugares mucho más pobres, como en el Africa subsahariana, creo que la presión por reducir el sector estatal del programa de ajuste estructural que exigían los préstamos fue utilizado por esos gobiernos para deshacerse del sector equivocado del Estado. Eliminaron la parte buena del Estado — la burocracia racional— y se las arreglaron así para desviar la presión de su clientelismo esencial. - —¿Le parece que se trata de "errores de implementación", como dice en "La construcción del Estado"? ¿No cree que hay errores doctrinarios más profundos?- —Para mí, contestar esta pregunta fue uno de los motivos por los cuales escribí ese libro. No es exactamente un error doctrinal porque si uno pregunta a los economistas que crearon el consenso de Washington: ¿No piensa que la capacidad del Estado es sumamente importante en estas áreas residuales donde el Estado es necesario?, todos le dirían:¡Por supuesto que sí! Pero creo que hubo un poco de confusión entre lo que yo denomino el "alcance del Estado" y la "fuerza del Estado". Porque existía esta sensación generalizada de que el Estado simplemente tenía que achicarse, sin tener a la vez una comprensión clara de que había partes que tenían que fortalecerse, en términos de rendimiento.- —Recién mencionó los éxitos de estas políticas aplicadas en los 70 y 80 en Chile. ¿Cómo explica, comparativamente, la evolución de la Argentina?- —Creo que es todo política. Las cosas andaban bien en la Argentina hasta... Bueno, muchas cosas se echaron a perder a fines de los 90. Y probablemente lo más importante fue sólo una serie de malas decisiones de Carlos Menem. Especialmente, intentar postularse para un tercer mandato. Al usar todo su capital político para extender su propia carrera presidencial terminó dilapidando toda su disciplina fiscal. Y después entró en una competencia desgastante con Eduardo Duhalde por la lucha por el liderazgo del partido peronista, y como resultado desperdició su legado. Creo que además está el problema estructural del federalismo argentino, que no existe en Chile. Chile es un Estado unitario, por lo tanto cada decisión que se toma en Santiago se aplica en todo el país; entonces sólo existe el problema del presupuesto. En la Argentina, como los subsidios a los estados provinciales se negocian, los gobernadores se pasan todo el tiempo negociando; y está todo este juego de favoritismo y de sobornar a los amigos y aliados. Eso es algo que van a tener que solucionar si quieren pasar a la próxima etapa de reformas. - —En su libro afirma que, en la ausencia de una demanda interna por mejores instituciones, las soluciones sólo pueden provenir del exterior, bajo formas que van de la cooperación política hasta la invasión y la tutela militar. ¿Qué papel juega la soberanía nacional? ¿No hay un tono escéptico en su libro en relación con estas soluciones? - —Mi opinión general sobre el desarrollo político y económico es ésta: ninguna sociedad se desarrolla jamás por presión externa. Tiene que venir desde adentro de la sociedad. Habitualmente, a través de las elites políticas, pero también, a veces, a través de la presión de la sociedad civil en sentido más amplio. Si no se tiene la voluntad política de efectuar reformas y de construir instituciones, no va a funcionar. Por cierto, las reformas no van a darse sólo porque el Banco Mundial o el FMI obliguen a hacer algo. Como hemos visto en Irak, tampoco funciona cuando se ocupa un país con un ejército; por lo tanto, el papel de los que vienen de afuera debe ser facilitar transformaciones internas. Pero si no se organizan bien las políticas internas va a ser difícil progresar. - —¿Como evalúa la situación actual en Irak? ¿Piensa que Irak seguirá el derrotero de Haití o el "éxito" de Corea del Sur? - —Soy bastante pesimista sobre Irak porque me parece que no hay un consenso sobre la naturaleza fundamental del país. La Constitución acaba de ser aprobada y ya hay un sensación en la comunidad suni de que la Constitución es ilegítima. Esto no es una buena señal para el futuro. Pero sí creo que hay una posibilidad de que se los convenza de aceptar el proceso en estos meses, de modo que no me desesperaría en este momento. - —En la reacción de la administración Bush a la catástrofe del huracán Katrina ¿hubo un error administrativo o fue algo más grave, parecido a las deficiencias de la administración pública del tercer mundo?- —Es complicado. Muchos europeos dicen que esto revela la bancarrota de todo el modelo social americano, y no estoy de acuerdo con eso. Hay algo de eso, pero el modelo europeo también tiene muchos problemas. Creo que sin duda fue un fracaso a nivel del gobierno federal y del gobierno local; una falta de preparación para este tipo de desastres. La gobernabilidad ha sido débil. Pero, sin embargo, diría que esto no se va a repetir en el futuro próximo, al menos no en esta zona. Son ese tipo de crisis que movilizan a la gente para solucionar problemas; es lo que empezamos a ver.- —Aquí va a disertar sobre las desigualdades entre América latina y en Estados Unidos ¿Cómo evolucionará esta relación?- —El destino de ambas mitades del hemisferio occidental es acercarse. Hubo mucha controversia en los Estados Unidos por la inmigración latinoamericana —es inevitable—, pero creo que nuestra proximidad geográfica significará una convergencia creciente. No soy tan pesimista sobre el futuro de Latinoamérica como otros analistas. A pesar de todos los problemas de la Argentina y los países andinos —Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú—, creo que hubo cosas positivas, como el desarrollo industrial en México y Brasil. Que la democracia argentina haya sobrevivido a la crisis también es positivo. Hay que pasar a la próxima etapa del desarrollo de las instituciones fuertes. Es lento, pero algún día ocurrirá. - —Usted se hizo conocido en el mundo entero por "El fin de la historia" ¿Cómo convive con aquella tesis? ¿Sigue representando su forma de pensar?- —Estoy por publicar una nueva versión y estoy escribiendo un nuevo prefacio para la próxima edición. Mi intención fue siempre hacer una pregunta más que una declaración. Una pregunta sobre la modernización: ¿el proceso de modernización apunta en una o en múltiples direcciones? Todavía creo que apunta en una dirección, aunque con variaciones importantes en el medio. Pienso que sigue siendo una cuestión relevante.

1 de noviembre de 2005

“La derrota de EE.UU. es una derrota política”

El filósofo y militante italiano Toni Negri está en la Argentina por segunda vez. Viene de Chile y va hacia Brasil. Después de haber lanzado la polémica en el ámbito mundial con su libro Imperio sobre el fin del imperialismo clásico, ahora está convencido de que es un tiempo anómalo para América latina porque ha dejado de ser el “patio trasero” de los Estados Unidos. De la crisis argentina del 2001 a la actual crisis brasileña, pasando por el fallido golpe en Venezuela y las revueltas andinas, lee un cambio profundo y continental, capaz de dar lugar a un multilateralismo que dispute la pretensión norteamericana de soberanía imperial. En su diálogo con Página/12 insiste con que América latina está más avanzada que Europa para pensar la relación entre los movimientos sociales y los gobiernos en la experimentación de un radicalismo democrático. –¿Qué actualidad tienen las tesis de Imperio luego de la intervención militar de los EE.UU en Irak? –Luego de la salida de Imperio, la polémica se centró en el papel de los EE.UU. en la guerra, a partir de quienes sostenían que la política norteamericana se presentaba como política imperialista, lo que tendía a presentar la tesis de Imperio sobre la redistribución del poder en el nivel global como falsa. Viendo esta posición, lo primero que hay que decir es que la guerra en Irak no mostró el renacimiento de la función imperialista sino, más bien al contrario, la derrota definitiva del unilateralismo imperialista norteamericano. Y esto no sólo por la dificultad que los norteamericanos encontraron en la guerra misma, sino porque se ha demostrado que es absolutamente imposible conducir el proceso de acción de policía internacional fuera de un cuadro mundial de acuerdos que abarca otros actores y países. La derrota norteamericana no es sólo una derrota sobre el terreno, es sobre todo una derrota política debido a su incapacidad para instalar un orden en la zona. La guerra de Irak no implica una derrota como fue la de Vietnam, debido a la resistencia de los Viet-Cong, en el contexto de la Guerra Fría. La derrota actual es por falta de capacidad para construir una unanimidad en torno de una operación de guerra. En otro orden de cosas, el viejo derecho internacional, que era un clásico derecho del Estado nación, ha quedado completamente desplazado y, además, hay que considerar la absoluta incapacidad norteamericana de financiar esta guerra: la crisis del presupuesto norteamericano es algo verdaderamente grave. –En otras oportunidades ha hablado de un “golpe de Estado” en el imperio. ¿Podría explicar esa imagen? ¿Cómo explicaría actualmente la formación de una estructura de poder en el imperio?–En la situación actual, el proyecto norteamericano se revela en una crisis profunda. Bush es un pequeño Luis Bonaparte que intenta un golpe de Estado en el imperio para imponer un comando unilateral sobre la globalización. Esto no sólo no es posible sino que es extremadamente peligroso desde todo punto de vista. Pero además, ha entrado en crisis, también, la capacidad norteamericana de gestión ideológica para desarrollar políticas económicas: el neoliberalismo que parecía totalmente vigente hace unos pocos años es ahora rechazado por un amplio ciclo de luchas, lo que abre una situación extremamente complicada y variable. La guerra ha confirmado que el problema mayor es que el imperio no sabe hacia dónde se dirige. Lo que veremos, entonces, es una nueva batalla por ver quién comanda en el imperio, cuál es el régimen soberano que va a determinarse. La hipótesis que me parece más plausible hoy es la emergencia de un gran conglomerado aristocrático formado por las grandes potencias continentales tales como la China o la India, y parte de Europa, que se presentan en la primera línea de la mundialización. –¿Y cómo evalúa la persistencia de una prédica antiimperialista en buena parte de la izquierda? –De lo que estoy seguro es de que las ideologías antiimperialistas de las izquierdas tradicionales, que son profundamente conservadoras, son equivocadas. Ellas funcionan como una suerte de espejo deformante de las posiciones al estilo Fukuyama y su fin de la historia que piensa en términos de grandes naciones, más que en estas nuevas síntesis soberanas. O de Huntington, sólo él sí es un verdadero enemigo, porque organiza un discurso para las elites norteamericanas. Pienso, en cambio, para volver a lo anterior, que hay que prestar mucha atención al modo en que los movimientos sociales condicionan permanentemente las síntesis políticas, los nuevos modos soberanos. Se trata siempre de variables complejas.–¿Cómo cree que participa América latina de esta nueva redefinición de la soberanía imperial?–Parto de una idea básica y es que ésta parece ser la primera vez que América latina no actúa como patio trasero de Estados Unidos. Es muy significativo, en este sentido el derrumbe del ALCA. Esta modificación es realmente importante, aun si tenemos en cuenta la estabilización de este proceso por la presencia global del neoliberalismo. Esta novedad, además, se traslada al terreno político precisamente en un momento en que el gran vecino del Norte está en dificultades y no tiene capacidad de intervenir inmediatamente. De este modo, la situación de Brasil, signada por la victoria de Lula, ha producido una consolidación de una fuerza de izquierda y un equilibrio intercontinental positivo desde el punto de vista de los movimientos. De Uruguay a Venezuela, pasando por las intensas luchas de la zona andina, lo mínimo que se puede decir es que estamos ante una situación de profunda movilidad. Sobre el plano internacional, estos procesos se proyectan presentando a América latina con un gran potencial continental para participar, sobre el terreno trasnacional, de la gestión del mercado mundial. Lo cual, evidentemente, implica una verdadera innovación. Es en este sentido que podemos interpretar la importancia del desarrollo de las relaciones Sur-Sur. Es desde esta perspectiva, creo, que debemos valorar el papel de esta izquierda sudamericana en el gobierno por su impacto sobre el terreno global. ¿Qué significa, entonces, que un gobierno de América latina se plantee salir del FMI?: El fin de la dependencia es una posibilidad, una potencialidad. Y esa posibilidad es la que debemos pensar. Y el problema mayor que se nos presenta, entonces, ahora, es el de las relaciones entre movimientos y gobiernos, en la medida en que estos últimos están ante la posibilidad de profundizar este potencial creativo de nuevas formas soberanas. –¿Cuál podría ser la relación entre gobiernos de izquierda y movimientos sociales?–Antes decíamos que los gobiernos convivían, a su pesar, con un doble poder. Hoy se trata, en cambio, de un verdadero momento de transformación de la soberanía misma, y de la relación entre estos términos. Y esto se proyecta de modo directo a nivel internacional. Lo cual cobra gran importancia cuando uno recuerda que en la base del imperio está la guerra. Y en América latina es donde se ve cómo estas cosas pasan o no. ¿Qué sucede hoy en Brasil? Seguramente el movimiento va a pagar un precio muy alto por la estabilización actual del gobierno de Lula, al tiempo que los movimientos organizados sienten una enorme desilusión. La situación de la Argentina parece mantenerse en un cierto equilibrio luego de la crisis. Y está la situación venezolana que probablemente presenta el problema de modo caricaturesco, porque la propuesta viene de lo alto y ha desencadenado una energía enorme. Lo cierto es que se trata de la situación más radical de estos países porque puede ser la puerta de entrada de la guerra como variable por parte de los EE.UU. –¿A qué se refiere cuando habla de un “nuevo pacto”? –La cuestión de un nuevo pacto es la redefinición de una alianza estratégica. Pero el punto clave es el contenido multitudinario de este nuevo pacto. Por ejemplo, la defensa de la pequeña propiedad en Brasil, de modo que sea compatible con el desarrollo de la agricultura, que es de hecho un punto programático del MST. Contextualizado para América latina, esto implica la discusión de cómo pensar un pacto que no insista en la reproducción de una perspectiva keynesiana que ya no es posible: hoy no se puede discutir un pacto suponiendo una dinámica productiva dada por la gran industria, sino que el nuevo pacto debe referir a la relación entre las organizaciones sociales y la organización productiva en términos de la cooperación social. El gran error de la izquierda tradicional oportunista es que, si no se habla de las formas institucionales y políticas en las cuales la gran reforma deberá advenir, no se habla de nada. Sólo a partir de estas formas aparece la verdadera dimensión de un radicalismo democrático de base. La cuestión es qué significa hoy tener fuerza y cómo se consolida. Evidentemente, no es a través de un ejército. Este problema está muy presente en la Argentina, que es como un cuerpo abierto, óptimo para el análisis. –Usted apoyó el “sí” a la Constitución europea en el referéndum francés. ¿Cómo explica esta posición que fue contraria a la mayoría de la izquierda europea?–En Europa estamos presenciando la reconstrucción de la izquierda, como por ejemplo la Linkspartei alemana. La izquierda corporativa europea ha tenido su primera victoria en el “no” al referéndum a la Constitución en Francia. Para mí se trataba de impulsar un debate político sobre la relación que existía entre tres cosas: la presentación de Europa como alternativa necesaria a Estados Unidos, la construcción de un espacio europeo abierto a nuevas dinámicas y, por último, la consideración de la Constitución no como lo que daría definiciones positivas sino como una negatividad abierta a contradicciones bien interesantes. Esto no ha sido posible porque los movimientos sociales han sido absorbidos por esta izquierda tradicionalista, salvo una franja del movimiento que trabaja la cuestión de la migración. Cuando apoyé el sí muchos amigos se molestaron (risas). Pero la unidad en torno del no, sobre todo en Francia, es una unidad de locos: socialistas de derecha, estalinistas, intelectuales trotskistas y otros que se juntaron con la derecha y la ultraderecha en nombre de un resentimiento por el fin del Estado social y una supuesta defensa de derechos en detrimento de los migrantes. –¿Cómo ve el movimiento de resistencia global?–En profunda crisis. Lo que empezó en Seattle, siguió en Génova y continuó en el movimiento contra de la guerra ha descendido brutalmente. De esto se ha nutrido la reconstrucción de la izquierda tradicional. Pero lo interesante es que al interior de esta curva descendente ha comenzado otra que empieza a ser ascendente, protagonizada por luchas sociales de nuevo tipo, que se dan
fundamentalmente alrededor del trabajo precario y de la migración.

20 de junio de 2005

El modelo sueco

Si la ley suprema para llegar a algo en crecimiento económico es menos gobierno e impuestos bajos, Suecia parece estar desafiando la ley de la gravedad económica. Éste es, después de todo, un país cuyo Estado consume cerca de 60 por ciento de la economía nacional. Los impuestos y los salarios se encuentran entre los más altos del mundo. No obstante, este Estado benefactor es una de las más pujantes economías de Europa. Y después casi tres decenios de falta de vigor económico, en que la producción per cápita descendió de ser la tercera del mundo al decimoctavo puesto, la economía sueca se encuentra actualmente en medio de una poderosa transformación.
AUNQUE EL ESTADO SUECO SIGUE FINANCIANDO LA ATENCIÓN MÉDICA, LA EDUCACIÓN Y MUCHOS SERVICIOS SOCIALES, ha desregulado sectores económicos como las telecomunicaciones y la energía, el transporte aéreo y la banca. Como resultado, han prosperado las empresas nuevas y la alta tecnología. De hecho, buena parte del crecimiento proviene de empresas que no existían hace diez años. El crecimiento anual sueco es de aproximadamente 3,6 por ciento, mucho mayor que el de Europa en general. El Estado, sumergido en deuda hace cinco años, ahora opera con un enorme superávit presupuestario. Suecia no es la única nación que desafía los principios neoliberales. Finlandia tiene altos impuestos personales y rígidos reglamentos de trabajo, y no obstante se ha convertido en un líder mundial en la industria de los teléfonos móviles. El auge sueco es, para muchos, el más sorprendente de todos. Además de aferrarse a un sistema de seguridad que protege al ciudadano desde la cuna hasta la tumba Suecia está creciendo más aceleradamente que la mayoría de sus vecinos. Nadie está hablando de un nuevo "modelo sueco" de crecimiento. Pero hace unos años este país era una buen ejemplo de cómo las buenas intenciones podían llevar a resultados desastrosos. En 1970, la producción sueca per cápita era la tercera del mundo. Pero, a medida que el sector público aumentaba desproporcionadamente, elevándose de una tercera parte a la mitad de la economía, los negocios y la productividad fueron siendo superados por el mundo en general. A nadie sorprendió que se estancara la creación de empleos. La pregunta es: ¿qué hay detrás del repunte actual? Un cambio importante es que finalmente se ha puesto en orden el presupuesto del Estado. Después de operar con abrumadores déficit presupuestarios a mediados de la década del 90, el gobierno AUNQUE RECHAZÓ LA MAYORÍA DE LAS DEMANDAS DE RECORTAR EL ESTADO BENEFACTOR, procedió a elevar los impuestos personales e impuso severos límites al gasto. El mayor cambio económico ha sido el surgimiento de empresas nuevas, muchas en el área de las telecomunicaciones y otras muchas otras nacidas de la pasión escandinava por Internet. Suecia usó el mismo truco de todos países exitosos: INVIRTIÓ UN PORCENTAJE MAYOR DE SU PRODUCTO BRUTO INTERNO EN CONOCIMIENTO -investigación, desarrollo, adiestramiento y educación- QUE CUALQUIER OTRO PAÍS EN EL MUNDO.

La bicicleta norteamericana

Devaluar el dólar antes de migrarlo a través de los principales bancos estadounidenses a los bancos europeos constituye una estrategia estadounidense en pleno desarrollo. Esta es una estrategia de USA para repartir las pérdidas de su enorme déficit actual entre todos los países que utilizan el dólar como unidad monetaria de sus reservas internacionales. El dólar se consolidó en el siglo XX a nivel del mundo occidental como la moneda del comercio internacional. Por eso la mayoría de las reservas internacionales están en dólares. O sea, el dólar estadounidense está respaldado por la mayoría de las economías del mundo occidental, que apuntalan al dólar con sus PIB. Pero debido al enorme déficit acumulado interno estadounidense, el dólar ha comenzado a caer. Entonces los grandes capitales estadounidenses migran al euro y al aumentar la devaluación del dólar, esos mismos capitales estadounidenses ya convertidos en euros, son revertidos a dólares nuevamente. Esto es un invento argentino: la bicicleta financiera. ES NOTABLE COMO LOS YANQUIS SE PARECEN CADA VEZ MAS A LOS ARGENTINOS. DEVALÚAN, HACEN BICICLETA FINANCIERA, SE ENDEUDAN HASTA LO ABSURDO, COMETEN FRAUDE ELECTORAL Y ME METEN EN GUERRAS RIDICULAS. En fin. Mientras tanto USA con la devaluación del dólar ha extraído de las reservas internacionales de los países el 50% de esos capitales en dólares (por la pérdida de poder adquisitivo), en 5 años apenas. En otras palabras, USA pone al mundo a pagar su enorme déficit, manteniendo ellos la hegemonía comercial-militar. Así, USA continuará endeudándose con el respaldo de nuestras reservas, para que todos paguemos con nuestro esfuerzo sus desaciertos.

15 de junio de 2005

USA tendrá que invadir Irán

Por dos motivos, primero, ¿de donde salen los explosivos que usa la resistencia? Alguien aprovisiona a los resistentes. Ese alguien tiene que ser Irán. Si USA quiere parar la resistencia tendrá que atacar a su fuente de abastecimiento. Es la lógica de la guerra y del crimen. USA cometió un crimen al invadir Irak con mentiras. Es como dicen los yanquis: el crimen no paga. ¿Qué quiere decir eso? Uno comete un crimen, creyendo solucionar el problema, pero ese crimen crea la necesidad de cometer otro para tapar el primero, el segundo crear la necesidad de un tercer crimen para tapar el anterior y así sucesivamente hasta que el criminal es atrapado. El otro motivo es el siguiente: Irán manifestó su intención de crear un centro de cambio petrolero internacional (una bolsa) basado en el euro. Hoy en día los países consumidores no tienen elección y deben usar el dólar como moneda de compra del crudo, dado que es la única divisa aceptada en el sector. Por consiguiente, los bancos centrales se ven obligados a mantener sus reservas comprando dólares, lo que fortalece la economía estadounidense. Si Irán, seguido de otros países productores, estuviera dispuesto a aceptar el euro en lugar del dólar, la economía estadounidense tendría que enfrentarse a una verdadera crisis monumental. La iniciativa iraní fue bien acogida por muchos países, tanto productores como consumidores debido a la actual debilidad del dólar. Esta debilidad se debe a que la economía estadounidense ha reducido su base productiva y ha desplazado sus fábricas al extranjero, a excepción de las industrias de armamento, situando gran parte de su producción en terceros países. La economía estadounidense interior se sustenta en el sector servicios y los grandes gastos acarreados por las guerras que ha emprendido. Los inversores extranjeros han empezado a retirar sus capitales, con lo que el dólar se ha debilitado aún más. La guerra económica de Irán se parece a la de Sadam Hussein, que en 2000 había convertido todas sus reservas en euros y había empezado a cobrar el petróleo en euros. Los economistas de la época se burlaron de Sadam, porque con esta jugada tuvo pérdidas cuantiosas. Pero los mismos economistas se quedaron con la boca abierta cuando Sadam pudo recuperar todas las pérdidas en menos de un año merced a la revaluación del euro. Para evitar un colapso económico, Bush se apresuró a invadir y destruir Irak con falsos pretextos, para dar un escarmiento a otros países tentados de abandonar el dólar. obviamente, la venta del petróleo iraquí ha vuelto a hacerse en petrodólares. Conclusión: si USA quiere parar la violencia en Irak y proteger al dólar, deberá invadir Irán. Luego, como decía Napoleón, ya veremos.

25 de mayo de 2005

USA quiere "internacionalizar"

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaronal ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación deBrasil, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre lainternacionalización de la Amazonia?Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendoque esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de lainternacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos nocuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental quesufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como tambiénde todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidadcomo la Amazonia para nuestro futuro.A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derechode aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no suprecio.De la misma forma, el capital financiero de los países ricos deberíaser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos losseres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de undueño o de un país.Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado porlas decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemospermitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enterosen la voluptuosidad de la especulación.También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalizaciónde los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer soloa Francia.Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidaspor el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural,como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruidopor el sólo placer de un propietario o de un país.No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, juntocon él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadrotendría que haber sido internacionalizado.Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el ForoDel Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultadespara participar, debido a situaciones desagradables surgidas en lafrontera de los EE.UU.Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas,debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer atoda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres,Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, suhistoria del mundo, debería pertenecer al mundo entero.Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgode dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos usarsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que soncapaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de vecesmayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de losEstados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservasforestales del mundo a cambio de la deuda.Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño delmundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importarel país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidadosdel mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia.Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo comoPatrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuandodeberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero,mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia,sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"

23 de mayo de 2005

Corrupción en la Historia Argentina

Ya en la época de la colonia la corrupción era
una institución. Autoritario en su
concepción política y autoritario en su
concepción familiar, el español violaba las
leyes que coaccionaban sus apetitos, con audacia
aunque con la máscara de la sumisión.La Revolución de
mayo de 1.810 apareció como un cambio de la
situación: un gobierno de criollos para criollos
podía terminar con la corrupción fomentada desde
el trono de España. Efectivamente , la
corrupción externa fue erradicada, pero
surgieron la versiones autóctonas.
Con el fin del dominio español y el comienzo de
las acciones militares para afirmar
territorialmente la independencia, el
contrabando se convirtió en un modo de
financiación para las empresas patrióticas.
Ya independiente los argentinos; la ley, como en
tiempos de dominio español, era sólo un hecho
formal que podía no tenerse en cuenta si las
circunstancias así lo determinaban.
El incumplimiento de las leyes no decreció con
las nuevas generaciones. En algunos períodos,
incluso, recrudeció. Juan Manuel de Rosas, fue
uno de los tantos que creyó innecesario el
sometimiento a la ley . La dinámica
autodestructiva estuvo también determinada por
actitudes de quienes, como Rosas, exhibían un
escepticismo absoluto sobre el poder
estructurado de las normas, llegando a llamar
sarcásticamente a la Constitución "ese
cuadernito". La larga dictadura de Rosas no
contribuyó a acendrar el respeto por la ley en
la sociedad argentina.
A partir de la ley Sáenz Peña, el país pareció
encaminarse a un estado de legalidad sin
precedentes. El voto secreto y universal daba al
sistema político argentino una seriedad y un
sustento ético que nunca había tenido . Este
paraíso legal, duró menos de lo esperado. Con la
elección de Agustín P. Justo se inicio la
llamada "década infame, como la llamó el
nacionalismo por la generalización de
procedimientos electorales fraudulentos.
El estado pasó a ser de un severo recaudador de
impuestos y distribuidor de sanciones a una
maquinaria de hacer y recibir favores.
Los grandes grupos económicos que descubrieron
la vulnerabilidad económica y moral del
funcionario argentino hicieron de la corrupción
sistemática una clave de su estrategia de
expansión.
Por lo que respecta al estado la primer
corrupción seria fue durante el gobierno de Juan
Domingo Perón, cuyo admirable e infrecuente
genio no estuvo acompañado por un sentido ético
análogo. Éste era lector de Maquiavelo y por
ende optó por explotar las debilidades del
hombre. Cuando durante el gobierno de Frondizi
comenzaron a llegar abundantes capitales, éstos
se encontraron con una rígida burocracia. Para
aceitar el sistema y favorecer sus intereses
económicos los grupos industriales recurrieron
al cohecho. Los corruptores encontraron a quien
corromper, como en el gobierno de Perón, lo cual
demuestra que en definitiva personas ordinarias
puestas en tentaciones extraordinarias son
débiles.
En cuanto a las grandes sumas que giran en torno
a los partidos políticos, podemos remitirnos a
lo que dijo al famoso politicólogo Giovanni
Sartori en 1992 : "La principal fuente de
corrupción en todo Occidente democrático es el
hecho de que los partidos políticos manejen
fondos enormes sin control.". En la Argentina no
existe ningun tipo de regulación al respecto.
Los ciudadanos no saben quién donó dinero, que
pidió a cambio de su donación, si el gobierno
está cumpliendo algún compromiso con sus
benefactores, como distribuyó esos fondos el
tesorero de la campaña y cuanto fue a bolsillos
privados, etcétera.
Desde el Presidente de la República hasta los
obispos católicos afirman que en nuestro país
hay una corrupción generalizada. Ese fenómeno
generalizado es lo que diferencia a la Argentina
con los demás países, ya que en ellos se dice
que existe corrupción dentro del sistema pero en
la Argentina es el sistema el que aparece
corrupto.
Una segunda característica peculiar de nuestra
corrupción consiste en los desmesurados
porcentajes de las ganancias ilegales. En los
países de mayor organización social se descubren
casos donde porcentajes de 2% a 3% fueron
destinados al soborno de funcionarios que
facilitan las operaciones.
La pequeña corrupción es la deshonestidad del
funcionario de bajo nivel. Esa corrupción está
muy extendida. De ahí su efecto corrosivo: por
la sumatoria de pequeños actos visibles. En
numerosas sociedades estos llamados favores se
aceptan como la única forma de hacer negocios y
eliminar demoras y obstáculos innecesarios
cuando hay que tratar con órganos oficiales. En
tales casos, la corrupción parece formar parte
de la cultura. Por tanto, quienes la practican
se extrañarían de que alguien dijera que lo que
hacen es fraudulento o inmoral.
El funcionario recién llegado a un puesto, por
menor que sea su poder real, se sorprende
diariamente con las ofertas que le llegan. Puede
aceptar, promover o rechazar las coimas, pero
,en cualquier caso es seguro que al poco tiempo
será un doctor en la materia y conocerá a los
gestores y lobbistas habituales, junto con la
jerga de los sobornadores y los sobornados.
La creencia de que ha medida que se baja en la
pirámide del poder las coimas disminuyen es otro
mito. Lo que bajan, en todo caso, son los
montos.
cafeterías con mesas en la vereda que exceden el
El mecanismo es matemático (económico) y se
aplica con la ecuación costo - beneficio.
Normalmente el sobornador potencial hace su
balance: me conviene más cumplir las normas o
coimear ?. Si el dueño de una fabrica tiene una
chimenea que hecha humo negro y contamina, y
cambiar el filtro una vez por mes le cuesta
$10.000 y coimear al inspector le cuesta $1.000,
le paga al inspector. Si la presión de los
vecinos se hace intolerable, el industrial gasta
los $10.000 del filtro. Cuando baja la presión
vuelve el viejo sistema de pagarle $1.000 al
inspector.
Pero la consolidación definitiva de la pequeña
corrupción hay que buscarla en la legislación,
deliberadamente confusa y reglamentarista. La
legislación municipal parte del principio de que
todo está prohibido. Si se analiza una ordenanza
municipal se observa que empieza por prohibir
todo y después enumera que es lo que se puede
hacer. Es una contradicción con el sistema
jurídico principal del país, que establece como
principio general la libertad lo que no figure
expresamente prohibido. La prohibición como
norma confiere una capacidad de represión enorme
al inspector. Y como las intrincadas
reglamentaciones son generalmente desconocidas
por los particulares, los inspectores, además,
inventan prohibiciones para su beneficio.
Es suma como norma, nada se
permite, todo está prohibido, excepto que se
pague el soborno ya institucionalizado.

19 de marzo de 2005

El cuartetazo

Los jefes de Estado de Rusia, España, Francia y Alemania se pronunciaron ayer en París en favor de "resolver multilateralmente los problemas internacionales". El "cuarteto" acordó además estimular la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Rusia. Chirac, Schroeder y Zapatero le tendieron la mano a Putin, luego de las severas criticas que el lunático Bush le hizo en Bratislava. Putin, haciendo de vocero del “cuarteto” dijo: "Todos los países aquí presentes apostamos por una solución multilateral de los problemas mundiales”. Zapatero le agradeció a Chirac su invitación para participar en la cumbre y declaró que "una Europa que coopere con Rusia es mejor para los ciudadanos europeos y para lo ciudadanos del mundo". Y añadió: "fortalecer la alianza entre la Unión Europea y Rusia" es de "gran importancia para la seguridad colectiva". Sobre Irán, los cuatro respaldaron una negociación para que Teherán no produzca la bomba atómica pero defendieron su derecho a "desarrollar la tecnología nuclear civil", declaró Schroeder. Poco a poco la agresiva politica yanqui va creando una alianza mundial defensiva que busca frenar las apentencia imperiales de los neoconservadores.

5 de marzo de 2005

Los mercaderes de la muerte

Las continuas ventas de armas de USA a Taiwan perjudican las relaciones sino-estadounidenses y también los intereses de los yanquis en Asia Oriental, donde las empresas norteamericanos se han incrementado rápidamente en los últimos diez años. Un gran número de compañías norteamericanas han entrado en China para establecer corporaciones locales o empresas mixtas. USA continúa siendo el principal abastecedor de armas del mundo. USA gasta dos mil millones de dólares mensuales en la industria militar, tanto en el ámbito doméstico como internacional. En 2001, se llevó de 45 por ciento del mercado global de armas, estimado en 21 mil millones de dólares. En 2001, USA despachó 12 mil millones de dólares en armas a 154 países, la mayoría agobiados por el hambre, las enfermedades y el analfabetismo. Poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Bush decidió poner fin a las restricciones de asistencia militar y venta de armas a Armenia, Azerbaiyán, India, Pakistán, Tadjikistán y Yugoslavia. Otros países en la lista para recibir ayuda militar estadounidense son Djibouti, Filipinas, Indonesia, Kirguizstán, Nepal y Yemen. En cambio, Washington se muestra muy cuidadoso a la hora de incrementar la asistencia internacional al desarrollo, que reciben los países más pobres del mundo. USA ha negociado ventas de armas por miles de millones de dólares a países estratégicos, como exportación de misiles a Egipto por un valor de 400 millones de dólares, o aviones de combate y misiles por algo más de mil millones de dólares a Omán, un pequeño Estado de la región del Golfo. Algunos observadores juzgan el crecimiento de la venta de armas a más y más países, como parte de los esfuerzos de Washington por proteger su acceso al petróleo en muchas partes del mundo.

¿Quién le venderá armas a China?... Europa

China anunció ayer que aumentará su presupuesto militar en un 12,6 por ciento convirtiéndose en la tercera potencia militar del mundo. El vocero del todopoderoso Congreso Popular Nacional, compuesto por 2.978 diputados, dijo que el gasto militar de 2005 será de 29.900 millones de dólares. Aun así, afirmó, el presupuesto es "todavía bastante pequeño comparado con el de otros países". La inversión anual estadounidense en materia de defensa es de 400.000 millones de dólares, mientras que la de Japón ronda los 47.000 millones de dólares. Según la CIA el presupuesto militar chino real es más de dos veces mayor que lo que Pekín dice oficialmente. Las partidas presupuestarias adicionales se destinarán a mejorar el armamento, modernizar las defensas nacionales y aumentar los salarios del personal militar.El vocero del Congreso anunció, también, que el Congreso aprobará, la semana próxima, la "ley antisecesión", destinada a impedir un eventual intento de Taiwán de declarar su independencia formal. Taiwán es una isla a la que Pekín considera una provincia rebelde. El presidente chino, Hu Jintao, dijo que "no tolerará jamás la independencia" de la isla.

2 de marzo de 2005

Bombas, bombas, bombas y mas bombas

Mientras USA exige a Corea del Norte e Irán la renuncia a poseer armas atómicas, sus gastos en armas nucleares aumentaron 84 por ciento desde 1995, hasta alcanzar un monto de 40.000 millones de dólares. Con ese presupuesto se solventa el mantenimiento de unos 10.000 misiles nucleares, 2.000 de las cuales se encuentran en estado de máxima alerta. Algunos expertos consideran que el Programa Confiable de Reemplazo de Ojivas, aprobado en noviembre por el Congreso legislativo, marca una perturbadora evolución desde la política de ”manejo de reservas” instaurado por el ex presidente Clinton por el cual los laboratorios se concentraban en mantener la seguridad del arsenal existente. USA ratificó en 1996 el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares, que permite las pruebas simuladas por computadora y subterráneas de pequeño poder. En los últimos años, las autoridades autorizaron 21 pruebas 1.000 pies debajo de superficies desérticas. El programa de manejo de reservas, hoy dotado de 7.000 millones de dólares al año, llevó al desarrollo de 'rompe-búnkers' y bombas nucleares más pequeñas y dúctiles. China, USA, Francia, Gran Bretaña y Rusia, hasta 1998 son las únicas potencias nucleares declaradas. Más de una década después del fin de la guerra fría, USA y Rusia mantienen, cada uno, aproximadamente 10.000 armas nucleares tácticas estratégicas, lo que suma 95 por ciento del arsenal mundial de este carácter. China les sigue con 400, Francia con 350, Israel con 200, Gran Bretaña con 185, India con al menos 60 y Pakistán con hasta 48. Y se calcula que Corea del Norte posee dos desde hace varios años. Unos 480 misiles con ojivas nucleares aún se encuentran en bases aéreas de USA en Europa. La mayoría de esos misiles apuntan a Rusia, Irán y Siria.

Iran no es facil

Si USA o Israel tomaran la decisión de neutralizar la capacidad nuclear iraní, deberían localizar numerosas instalaciones diseminadas por todo el territorio del país, y ninguna de ellas es un gran reactor claramente identificable. Por ello los expertos consideran que la opción militar es poco practica. Irán diseminó sus instalaciones nucleares por todo el territorio nacional. No las concentró en un solo lugar, como había hecho Irak. El régimen islámico también habría construido instalaciones falsas. Una sola operación aérea sería, por lo tanto, insuficiente para detener el programa nuclear iraní. Y, lo que es peor, Israel sabe que Teherán respondería, tal vez con misiles de largo alcance. Eso explica por qué algunos funcionarios estadounidenses prefieren hoy la opción del ”cambio de régimen” a la acción militar. Irán es un caso difícil porque, a diferencia de Corea del Norte e Iraq antes, no es un Estado delincuente completamente incorregible. No denuncia el tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), evita el enfrentamiento y acepta limitaciones a sus programas. Iran es importante como miembro veterano del TNP; su retirada incitaría a otros a reconsiderar su compromiso y provocaría el derrumbe del tratado de control de armas más importante que existe. Es mucho lo que está en juego en las actuales negociaciones con Irán, ya que el propio régimen del TNP podría estar en una encrucijada decisiva. Los estados no se embarcan a la ligera en programas nucleares, y el programa iraní es fruto de dos décadas de trabajo e inversión. Esta continuidad pone de manifiesto una determinación por dominar, como mínimo, las tecnologías asociadas. No se sabe si Teherán ha tomado la decisión de fabricar armas nucleares. No se sabe tampoco si Teherán busca sencillamente la capacidad técnica de fabricar armas pero sin convertirla en operativa. Esta capacidad virtual, que deja los estados a punto de convertirse en estados con armas nucleares pero sin llegar a cruzar el umbral no es algo raro; Japón, por ejemplo, la posee. No se sabe con ningún grado de certeza hasta qué punto es autosuficiente el programa iraní y, en particular, si existen instalaciones clandestinas en paralelo a los emplazamientos declarados.

1 de marzo de 2005

Acta patriótica for ever

El Acta Patriótica, esa que Bush ha pedido recientemente se prolongue en forma indefinida (ya que debería caducar en 2005) ha convertido a USA en un Estado policial “de libro” como dirigía algún académico versado en patología política . En USA el ejercicio del derecho a criticar la política del gobierno es catalogado como apoyo al terrorismo. Bush ha establecido TRIBUNALES MILITARES ANÓNIMOS para juzgar a inmigrantes sospechosos. El habeas corpus ha sido suprimido. Los empleados que manifiestan alguna crítica a la guerra son despedidos. Toda la comunicación -cartas, correos electrónicos, llamadas telefónicas- puede ser controlada sin ninguna orden judicial. Como en todo régimen totalitario se ha creado un Estado de mutua sospecha, donde la sociedad civil se convierte en red de informantes de la policía secreta. Como resultado de denuncias anónimas miles de personas inocentes son investigadas y hostigadas por la policía federal. Millones de estadounidenses le temen de forma paranoica al "terrorismo" en sus lugares de trabajo, de compras o en actividades de recreo. La gente reprime cualquier mínima crítica a la guerra o incluso al gobierno por miedo a ser tachada de simpatizante terrorista, reportada a las autoridades, investigada sin que sepa el motivo por el cual es sospechoso. Como en todos los estados totalitarios, Bush ha suspendido las garantías constitucionales, le ha dado todos los poderes a la policía secreta y ha desata las manos de tribunales anónimos para ordenar arrestos arbitrarios. Los juicios son secretos y los fiscales no tienen que presentar evidencias. En USA, como en todos los regímenes totalitarios, los prisioneros políticos son constantemente interrogados sin abogados defensores por parte de la FBI, que así busca arrancar confesiones. La Ley Patriótica establece que: a) cualquier agencia federal puede entrar secretamente a cualquier CASA , recolectar evidencias, sin informar a los ciudadanos y luego usar la evidencia para acusarlos de un crimen; b) cualquier agencia policial tiene el poder de monitorear el tráfico en Internet y CORREO electrónico, interceptar teléfonos celulares sin garantías; c) cualquier agencia policial federal puede invadir un NEGOCIO y copiar todos sus archivos, bajo la premisa de que tiene "relación" con una investigación terrorista. Los ciudadanos que públicamente protesten por estas acciones policiales arbitrarias, pueden ser detenidos. Siendo USA un lugar en donde ni la propiedad privada ni los papeles privados son inviolables ¿es un lugar atractivo para invertir?.

Consigna: invadir a paso redoblado

Uno de los secretos mejor guardados de Washington es si el petróleo que se bombea desde Irak es más que el que se gastan los ejércitos de ocupación en mantener el control del país o es menos. Esto es crucial, porque es lo que determina si están ganando o no la guerra. Si la resistencia aumenta la presión sobre los sistemas productivos de petróleo, el daño al invasor es doble: por un lado tienen que aumentar sus tropas y sus movimientos (más consumo de energía) y por otro, reciben menos energía, menos petróleo del que consumen, en forma de botín. Este espeso silencio sobre el balance energético de la guerra es significativo. Las decadentes curvas de producción de los agotados pozos de petróleo del mundo, indican que los EE.UU. necesitarán, en los próximos diez o veinte años un Irak, un Arabia Saudita y un Irán, prácticamente para ellos solos. Los EE.UU, tiene mucho trabajo invasor por delante y tienen poco tiempo para llevarlo a cabo.

28 de febrero de 2005

Desaparecidos por un día

USA es un gigante con los pies de barro, sus pies económicos son tan débiles que en cualquier momento bastará con que los bancos centrales de países adversarios (China, por ejemplo) le asesten un golpe de gracia a esa moneda de ficción que es hoy el dólar para que el Imperio se derrumbe con estrépito. Con vistas a mantener a flote la economía estadounidense deben asegurarse 2,8 miles de millones de dólares al día en inversiones extranjeras directas, en su mayor parte a través de la adquisición de pagarés del Tesoro para pagar los intereses de su burbuja económica.Hay señales de la peligrosa situación en que están los yanquis y sus carteras. Hace poco en una subasta diaria rutinaria de T-Bill en el Tesoro estadounidense abrió y nadie apareció para comprar. ¿Es de suponer que haya una subasta de bonos y todo el mundo se quede en casa?. Durante esa venta rutinaria de bonos del Tesoro estadounidense, uno de los pilares esenciales que sostiene la economía a flote, los compradores desaparecieron de repente. Los extranjeros, que han estado comprando hasta ahora regularmente cerca de la mitad de toda la deuda emitida por el gobierno estadounidense, se quedaron, ese día, en casa. Al día siguiente regresaron. ¿Pero cuanto tiempo pasara para que vuelvan a desaparecer?

Yo prolifero, tú no

El llamado de USA a la comunidad internacional para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva es hipócrita. Bush anunció que su gobierno se propone limitar el número de países autorizados para producir combustible nuclear, en un supuesto esfuerzo por restringir la proliferación de armas de destrucción masiva. A lo largo de la era nuclear USA se ha arrogado el papel de 'Dios nuclear', determinando qué países tienen el derecho sagrado de poseer armas atómicas y qué países cometerían un terrible pecado al adquirir esas armas. El gobierno yanqui es hipócrita al criticar a otros países por la proliferación nuclear mientras continúa desarrollando sus propias armas nucleares. Prevenir la proliferación de armas nucleares es un asunto vital de seguridad nacional. Pero el gobierno de Bush perdió credibilidad al emprender nuevos programas de armas nucleares y tratar de reanudar las pruebas atómicas. USA se retiró del Tratado de No Proliferación Nuclear de 1996 y ya está en ”infracción material” de ese acuerdo por el que cada parte se compromete a promover negociaciones de buena fe sobre medidas conducentes al cese de la carrera nuclear. Usa no juzga siempre con la misma vara respecto de las armas nucleares en Medio Oriente, la política de Washington hacia los países árabes y hacia Israel es diferente. En Medio Oriente, el gran elefante nuclear es Israel, y Bush se niega a reconocerlo como un problema. USA no puede explicar razonablemente por qué Israel tiene derecho a poseer unas 200 ojivas nucleares pero ningún otro país de Medio Oriente puede intentar adquirir tecnología nuclear. Washington violó sus propias obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación, no sólo por no promover el desarme nuclear, sino por seguir desarrollando armas atómicas aún más avanzadas, incluidas las 'rompe-bunkers' .Las armas ”rompe-bunkers” son cabezas nucleares que pueden cavar profundamente en la tierra, incluso a través de la roca, y destruir refugios o centros de comando subterráneos. El desarrollo de esas ojivas refleja el interés del Pentágono en utilizar próximamente armas nucleares en sus “guerras preventivas”.

Moscú no cree en lagrimas yanquis

A pesar de la oposición de Washington, los gobiernos de Irán y Rusia firmaron ayer un acuerdo para que Moscú suministre uranio enriquecido que ponga en funcionamiento la central nuclear de Buchehr, ubicada en la costa del Golfo Pérsico, construida por los rusos. La negociación entre los dos países estuvo a cargo de los máximos dirigentes de los organismos nacionales de energía nuclear, Gholamreza Aghazadeh, de Irán, y Alexandre Roumiantsev, de Rusia. Dos republicanos estadounidenses instaron a Bush, a castigar a Rusia con duras represalias. Vamos a ver si Bush, el hombre de los huevos de acero, se atreve

26 de febrero de 2005

William "Bucky" Bush: negocios de familia

La guerra de Irak aportó ganancias récord a la empresa contratista de defensa de St. Louis Engineered Support Systems Inc cuyo propietario es William "Bucky" Bush, tío del actual presidente y hermano menor del ex jefe de Estado . El Tío Bucky el mes pasado se embolsó medio millón de dólares vendiendo pertrechos al Pentágono. Como es dueño de una empresa de tipo militar que actúa en Afganistán e Irak, sus ganancias crecen en cuanto más se profundiza la guerra. "Tío Bucky” abastece de blindados y otros equipos a las tropas yanquis. Los precios de las acciones de esta compañía llegaron a niveles récord aún desde antes de la invasión a Irak debido, en parte, a contratos firmados para reabastecer de inmediato a las flotas de vehículos militares con blindados adicionales. La floreciente empresa dio a conocer que sus ganancias para el primer trimestre alcanzaron la cifra récord de 20 millones de dólares, lo que representa un 20% más que un año atrás. Así, la compañía elevó su proyección de ingresos anuales a entre 990 y 1.000 millones de dólares. El tío Bush, de 66 años, ex ejecutivo de un banco de St. Louis y titular de una firma de inversiones, se sumó al directorio de Engineered Support Systems Inc. en 2000, ocho meses antes de que su sobrino llegara a la Casa Blanca . Desde entonces los contratos que la empresa logró con el Pentágono no fueron a licitación previa incluyendo un acuerdo del orden de los 48 millones de dólares para renovar los trailers militares.

24 de febrero de 2005

La guerra USA-EU ya comenzó

Airbus lleva décadas perturbando el sueño de USA, pues además de retarle en un campo en el que ejercía un virtual monopolio en el mundo occidental, inició una guerra comercial implacable que sigue haciendo crujir las relaciones euro-norteamericanas. USA subvenciona a Boeing con multimillonarios contratos militares adjudicados a dedo, en tanto los europeos no dudan en abrir las arcas públicas a Airbus. El impacto de Airbus en USA ha sido demoledor. Boeing tuvo que despedir a 40.000 empleados mientras seguía perdiendo mercado. En 2004 Airbus se erigió en el primer fabricante mundial. La agresiva política de Airbus ha llevado la guerra a territorio yanqui, donde decenas de compañías aéreas optan por aviones europeos. El último reto es el superavión A-380, que amenaza dar el golpe de gracia a Boeing, desbancando al mítico 747 como mayor avión de transporte de pasajeros. La UE ha llevado la rivalidad al campo militar, teniendo como productos estrella el caza polivalente Eurofighter y el supertransporte A-400M, dos inversiones consideradas estratégicas, pues implican reducir a mínimos la dependencia europea de la tecnología norteamericana en ese tipo de aviones. No obstante, el hecho más relevante del último año ha sido la aceptación por USA del sistema europeo de navegación Galileo, pues supone el fin del monopolio norteamericano sobre las comunicaciones por satélite y un paso sustantivo hacia la independencia militar de la UE. La puesta en marcha de la Agencia Europea de Defensa aspira a coordinar la política de defensa de la UE y maximizar su presupuesto militar conjunto, cifrado en 160.000 millones de euros. Por otra parte, el nacimiento del euro supuso colocar en los mercados mundiales una divisa sólida, capaz de romper con el monopolio del dólar como moneda de referencia en las transacciones internacionales. En 2001 el dólar representaba el 66,9% de las reservas internacionales; en 2004, la tasa de reservas en dólares bajó al 60%, una disminución que tiende a agrandarse. El euro ha pasado de ser un 16,7% de las reservas mundiales en 2001 a un 19,7% en 2004. Irán pasó el 35% de sus reservas de dólares a euros y Arabia Saudí retiró hacia el euro 100.000 millones de dólares de los 700.000 que tiene en USA; mientras Rusia y China aumentan sus reservas en euros. Si el proceso continúa, USA podría perder, a causa del euro, su dominio sobre las finanzas mundiales y su control sobre el FMI y el BM. No tiene sentido que siendo USA y la UE un tercio cada uno de la economía mundial, el dólar represente el 60% de las reservas y el euro sólo el 19.7%, así que el fortalecimiento del euro continuará.

Bush de gira por Europa, gira

Durante su gira por Europa, Bush se dignó visitar la sede del Consejo Europeo, donde se reunió por espacio de hora y media con los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veinticinco. Es la primera vez que un mandatario yanqui mantiene una sesión de trabajo con el Consejo Europeo que congrega a los Gobiernos de la UE. Con su presencia allí Bush deja en claro que no tiene mas remedio que reconocer a la UE como a un socio fuerte y no como una sucesión de países, en contraposición a la práctica de Washington antes de la guerra de Irak, en la que se dedicó a reclutar aliados de forma individual, con pobres resultados.

¿Ha modificado Bush su estrategia?

Al parecer sí. Por ahora hay que constatar que el loquito estadounidense se esfuerza sobremanera por no herir susceptibilidades. Incluso se mostró abierto a la propuesta de Schröder, de transformar a la OTAN también en un foro para el diálogo político entre Europa y Estados Unidos. Quizá haya influido también en este giro el hecho de que Schröder no se haya quedado solo con su iniciativa. También Chirac opina en que se debe tomar en cuenta los cambios en el continente europeo, en referencia expresa a la creciente importancia militar de Europa, empeñada en forjar una política común de defensa. Otrora percibida por Washington sólo como un poder económico, la UE avanza hacia su meta de convertirse también en un actor político de mayor peso internacional. La ampliación y, sobre todo, la Constitución comunitaria en proceso de ratificación, apuntan claramente en esa dirección.

23 de febrero de 2005

La ONU impositiva

Bajo el liderazgo de Francia y Brasil, la ONU quiere imponer impuestos globales. En una reciente cumbre de la ONU, políticos de más de 100 países apoyaron un impuesto global de 50 mil millones de dólares para financiar más ayuda extranjera. Uno de los planes favoritos es un impuesto sobre las transacciones financieras, lo cual afectaría especialmente a EEUU que tiene el sistema financiero más grande. ¿Comprenden la inquina yanqui con la ONU ahora? Los yanquis no van a tolerar pagar un impuesto a la ONU cada vez que utilicen un cajero electrónico. Eso no es todo, la ONU también quieren un impuesto sobre el uso de la energía. Una propuesta de Kofi Annan es crear una Organización Mundial Impositiva. Esta nueva y poderosa súper burocracia estaría facultada para imponer impuestos en todo el mundo. ¿Comprenden, ahora, porque don Kofi es una bestia infrahumana para los yanquis?. Desde luego, Bush se opone a la creación de una nueva burocracia impositiva supranacional y no tiene ningunas intenciones de permitir que la ONU imponga impuestos a honrados ciudadanos estadounidenses. Kofi no esta solo, lo secunda Jacques Chirac, uno de los abanderados de los impuestos globales. Chirac se atrevió a amenazar a yanquilandia en la cumbre de la ONU diciendo que “sin importar cuán poderoso es EEUU, no podrá emerger victorioso oponiéndose a una idea apoyada por 100 países y que probablemente será respaldada por 150 países, creando una situación política nueva”. Bush desde luego, ignoró olímpicamente tales amenazas del francés. La ONU ya tiene una miniburocracia conocida como Grupo Ad Hoc de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de Tributación, y pretende convertirla en una comisión como segundo paso hacia un Organismo Internacional de Impuestos. Ese grupejo recientemente publicó un informe para AYUDAR A GOBIERNOS EXTRANJEROS A IMPONER IMPUESTOS SOBRE GANANCIAS OBTENIDAS EN EEUU.

22 de febrero de 2005

USA y Japón versus China

Un comunicado conjunto de USA y Japón declaró el estrecho de Taiwán un "objetivo estratégico común" frente a la amenaza de Pekín de invadir la isla, si ésta declara su independencia. Por su parte, la Unión Europea se acerca día a día al levantamiento del embargo de armas a China, impuesto en 1989 tras la masacre de Tiananmen. USA cree que una reanudación de la venta de armas europeas a China permitiría al régimen comunista dotarse de sistemas de alta tecnología. Hasta el presente China contó sobre todo con Rusia para modernizar su ejército, pero hay numerosa tecnología que China quisiera conseguir de los europeos. Sin el acceso a la tecnología de defensa europea, las capacidades de defensa de China resultan pobres. Por eso Japón y USA empiezan a considerar seriamente la preparación de una guerra en el Estrecho de Taiwán, antes de que China logre modernizar su aparato militar.

¿Diplomacia o cañones?

Para Europa la diplomacia es una apuesta permanente, para Estados Unidos la diplomacia es sólo una opción del momento. Ambos continentes no estan de acuerdo con respecto al levantamiento del embargo a la venta de armas a China. Europa se apresta a levantarlo y Washington se opone. Tampoco hay entendimiento en el tema del programa nuclear iraní. Tres países europeos, Francia, Alemania y Gran Bretaña, trabajan diplomáticamente para que Irán abandone su programa nuclear militar, mientras que la administración Bush no cesa de alinear los cañones como medio de presión. Las distancias son todavía más siderales cuando se trata de temas ligados al medio ambiente, esencialmente el punto del calentamiento del planeta y la consiguiente ratificación del Protocolo de Kioto.

21 de febrero de 2005

¿Bombardeará USA a Irán?

China ha amenazado con bloquear cualquier intento de imponer restricciones a Teherán. Esto se debe a que la búsqueda de fuentes de energía es el factor dominante en las decisiones políticas chinas. En efecto, en octubre de 2004 Beijing firmó un acuerdo energético con Teherán por valor de 100 mil millones de dólares, que garantiza a China 150.000 barriles de petróleo diarios a precio de mercado durante 25 años, y 250 millones de toneladas de gas natural líquido durante 30 años. En 2004 Irán fue la segunda mayor fuente de importación de petróleo de China. Esto ha anulado la efectividad de las sanciones económicas actuales que USA ha impuesto a Irán. Recientemente Bush impuso sanciones a nueve grandes empresas chinas que habían facilitado tecnología de misiles y militar a Irán.
Es poco probable que Rusia respalde las sanciones de la ONU a Irán. Moscú da una gran importancia al mantenimiento del proyecto de la planta nuclear de Bushehr. Efectivamente, Irán es esencial para el sector ruso de la energía nuclear. La industria nuclear rusa se enfrentó a un futuro incierto después de haber perdido clientes tras la caída del comunismo; además, el acuerdo con Irán genera la mayor parte de la actividad realizada por miles de empresas rusas. .
Debido a la débil posición de Blair, si USA decide iniciar una guerra contra Irán, deberá hacerlo sola, lo que resulta irónico, porque las razones existentes para iniciar una guerra contra Irán tienen bastante más fundamento que las razones para la guerra contra Irak.
Un Irán nuclear se encontraría en la posición única de poder bloquear el
acceso a través del Golfo Pérsico, un enclave vital desde el punto de vista estratégico.
Alrededor del 40% del comercio del petróleo pasa por el estrecho de Ormuz. Desde la perspectiva de USA, un Irán antinorteamericano y con armamento nuclear sería una enorme amenaza para su seguridad.
Se especula intensamente sobre la posibilidad de que Israel y/o USA tienen la intención de atacar la planta nuclear de Bushehr, así como otras instalaciones en Irán.
Pero un ataque militar preventivo también suscitaría duras represalias por parte de Teherán. Irán ya ha amenazado con destruir el reactor nuclear de Dimona en Israel si el Estado judío ataca sus instalaciones nucleares. También sería probable un contraataque con misiles por parte de Irán a las bases estadounidenses del Golfo Pérsico, seguido por un firme esfuerzo de desestabilización de Irak. Irán también podría optar por desestabilizar Arabia Saudí y otros Estados del Golfo y provocar al Hezbola libanés para que lanzara ataques con misiles contra el norte de Israel.

Hay olor a gas

China está ahora firmando un contrato de hasta 10 años por un valor total de hasta 250.000 millones de dólares para envíos de gas natural licuado desde Irán a China. Una de las pocas vías por las que China puede reducir la demanda de importaciones petrolíferas es aumentar rápidamente las importaciones de gas natural licuado. Parece poco probable que China permanezca ociosa mientras mira cómo los yanquis bombardean Irán “por el bien de la humanidad”. Hoy, Irán tiene una tecnología nuclear suministrada por Rusia, así como una capacidad de misiles de corto y medio alcance, que le ha suministrado Corea del Norte. Pero además, los juristas pueden considerar lo siguiente: un contrato de gas natural licuado con todas las garantías reales podría conllevar una cláusula que exigiese a China colocar sistemas de misiles antiaéreos en Irán para hacer entrar en razón a los yanquis, si a estos intoxicados por su propia estupidez, se les ocurre mover sus cazas en cualquier lugar del espacio aéreo iraní.

20 de febrero de 2005

¿Que ocurrirá?

La visión de un mundo dominado por USA parece cada vez más una quimera de los neoconservadores que rodean Bush, dados los déficit comercial y presupuestario sin precedentes. Si no se impone al mundo la "Pax Americana" soñada por la coalición de neoconservadores, nacionalistas agresivos y cristianos derechistas que impulsaron la guerra en Irak, ¿qué ocurrirá?. Una alternativa probable es que USA vuelva adoptar una "filosofía realista" como la de Bush padre, de modo que Washington mantendrá una hegemonía mundial acotada por su relativa debilidad económica, y deberá tener en cuenta los intereses de otras potencias cuando adopte sus principales decisiones en materia de política internacional. Los "realistas" prefieren la acción multilateral y apoyan la "intervención humanitaria" en ciertas circunstancias, sobre todo con auspicio de la ONU o la OTAN. Una segunda alternativa, que es la preferida por Francia y China, se basa en concebir a USA como una entre varias potencias de un mundo "multipolar", y en el que la intervención contra "Estados renegados" debe ser autorizada y coordinada por el Consejo de seguridad de la ONU. Si el mundo se ordenara de ese modo, una potencia no podría ejercer la violencia en forma unilateral contra la voluntad de las demás ya que sería contenida mediante la diplomacia, las sanciones económicas o aun el uso de la fuerza. Cuando las acciones unilaterales fueran cometidas por Washington, y dada su superioridad militar, el modo más probable de frenarlas sería el económico, por ejemplo NEGÁNDOLE APOYO ECONÓMICO CRUCIAL PARA SUS AVENTURAS BÉLICAS, o, en forma aun más potente, MEDIANTE LA VENTA DE DÓLARES PARA FORZAR SU DEPRECIACIÓN. Este tipo de orden internacional comienza a tomar forma aceleradamente. Los bancos centrales de los países productores de petróleo de Medio Oriente, junto con Rusia y China, están pasando mayores porcentajes de sus reservas a euros en vez de dólares. Eso se debe a una estrategia diseñada específicamente para desafiar la hegemonía mundial del dólar. Incluso en el terreno militar, se desarrolla lo que los partidarios del "realismo" llaman un contrapeso del poder estadounidense, y la semana pasada RUSIA Y CHINA ANUNCIARON QUE REALIZARÍAN SUS PRIMERAS MANIOBRAS CONJUNTAS EN GRAN ESCALA, con participación de submarinos y probablemente también de bombarderos estratégicos. En marzo, CHINA REALIZÓ CON LA MARINA DE GUERRA DE FRANCIA LAS MAYORES MANIOBRAS MILITARES CONJUNTAS DE SU HISTORIA, y no se hizo esperar la reacción del Pentágono, que lanzó una fuerte campaña para que la Unión Europea no levantara el embargo de venta de armas impuesto a China hace 15 años, por la matanza de disidentes en la Plaza Tiananmen de Pekín.

USA versus Europa

Debido a su superioridad tecnológica, USA no tiene, por ahora, rivales en el plano militar, pero su economía es una porción declinante de la economía mundial, se basa en activos en disminución y es vulnerable en el corto y el largo plazo. El carácter letal y abrumador de la fuerza militar estadounidense se debe al salto tecnológico que se dio en los últimos diez años. La maquinaria bélica de USA es ahora más pequeña, más inteligente, más rápida, más nueva y más letal. Su elemento clave es la "información", la clase de datos digitales, exactos, instantáneamente accesibles y fácilmente distribuidos que ingresan a las computadoras y pueden ser utilizados para encontrar y atacar blancos militares, con asombrosa precisión, en tiempo casi real. Las fuerzas armadas son la única institución generosamente financiada de la vida pública norteamericana. La educación, la salud, los programas sociales y ambientales, se han rezagado. Sólo los militares parecen capaces de exprimir del Congreso fondos para lo más nuevo, lo más sofisticado, lo más caro. Pero a pesar de todo este poder de fuego la supremacía de EEUU no sólo es mucho menos duradera de lo que parece, sino que ya ha comenzado a disminuir. Y el retador en ascenso no es China ni el mundo islámico, sino la Unión Europea, una organización política emergente que se encuentra en el proceso de organizar sus impresionantes recursos. Las ideas generalizadas en USA acerca de que Europa es, en el mejor de los casos, un gran bloque comercial y, en el peor, una colección de aliados incompetentes. Pero el producto bruto de la UE (8 billones de dólares) es casi tan grande como el norteamericano (10 billones), el euro amenaza la preeminencia mundial del dólar y los estados miembros debaten la creación de una mayor fuerza militar...

19 de febrero de 2005

¿La Biblia antimperialista?

Los profetas de la Biblia predijeron el escenario político completo de los tiempos del fin. Estos estoicos hombres de Dios predijeron que naciones formarían la lista de poderes políticos que tomarían parte en los acontecimientos finales. Este conflicto entre Islámicos, Europeos, Americanos y Judíos terminará en Armagedón tal y como lo predijo Zacarías hace 2,500 años. Ezequiel predijo que una nación desde lo más lejano del Norte vendrá contra Israel. Esta nación vendrá con un gran arsenal y acompañado por sus aliados islámicos. Rusia es la única nación en el extremo más al norte de Israel. Este ataque será la Primera Fase de la Guerra de Armagedón. Apocalipsis predice que la Unión Europea estará envuelta directamente, así como China y su ejército de 200 millones de soldados. Pero ¿Qué de Estados Unidos? Estados Unidos no formará parte de las fuerzas decisivas del fin. Algo catastrófico debe suceder a Estados Unidos como para que pierda su hegemonía mundial y no sea un jugador importante en el escenario profético final. Sea lo que sea que suceda a Estados Unidos, es claro que la Biblia no anticipa su participación activa y determinante en el escenario final. Es la Europa revivida la protagonista gentil de los tiempos del fin.

Nueva generacion de armas nucleares

Mientras USA insiste en que el resto del mundo se deshaga de armas nucleares, diseña una nueva generación de armamento atómico más simple, barato y duradero con el fin de reemplazar el envejecido arsenal producido según los parámetros del sistema de la guerra fría. Se trata de un programa de nueve millones de dólares en el que están implicados unos 100 científicos. Durante décadas los yanquis buscaban crear bombas cada vez más ligeras y más potentes. Sin embargo, el paso del tiempo ha dado la razón a otras potencias nucleares que, aunque carecían de la avanzada tecnología americana, fabricaban bombas mucho más pesadas pero también mucho más seguras y menos susceptibles a deteriorarse con el tiempo. El objetivo es crear armas que no sólo sean mas fiables, sino que también resulte más fácil certificar su potencia, sin necesidad de hacer pruebas nucleares. El motivo es la preocupación de que el cada vez más envejecido arsenal norteamericano pueda fallar cuando más se lo necesita. USA, con un presupuesto militar de más de 400,000 millones de dólares anuales, gasta anualmente 6,000 millones de dólares en el mantenimiento de sus cabezas nucleares, que inevitablemente acabarán quedando obsoletas. Este programa, que es muy pequeño en relación a lo que USA gasta en defensa, busca el uso de la tecnología ya conocida para el desarrollo de armas más simples y de mantenimiento más barato.